TUTORIA
Contribuye al desarrollo
personal, social, afectivo, cognitivo y académico de los alumnos, es decir, a
su formación integral.
La Tutoría promueve desde la
voz y acción de los adolescentes, procesos de autoconocimiento, dialogo,
reflexión, auto regulación, desarrollo de habilidades, asertividad,
identificación de factores de riesgo y de protección, escucha activa con sus
pares y su tutor, los cuales coadyuvan en la convivencia y la conformación de
su identidad.
La Tutoría tiene como
propósito en la educación secundaria:
Fomentar en el grupo
vínculos de dialogo, reflexión y acción, con el fin de fortalecer la
interrelación con los alumnos respecto al desempeño académico, las relaciones
de convivencia y la visualización de su proyecto de vida. En tanto, el tutor
debe generar estrategias tanto preventivas como formativas que contribuyan al
logro del perfil de egreso de la Educación Básica.
La Tutoría, a lo largo de la
educación secundaria:
·
Coadyuva al conocimiento de los alumnos, en
lo individual y como grupo.
·
Contribuye al desarrollo de competencias para
la vida.
·
Promueve el desarrollo de habilidades.
·
Permite a los alumnos valorar las relaciones
de convivencia.
·
Colabora en el reconocimiento a la
diversidad.
Ambientes de aprendizaje
Son escenarios
construidos para favorecer de manera intencionada las situaciones de aprendizaje.
Constituye la construcción de situaciones de aprendizaje en el aula, en la escuela y en el
entorno, pues el hecho educativo no sólo tiene lugar en el salón de clases, sino
fuera de él para promover la oportunidad de formación en otros escenarios
presenciales y virtuales.
Sin
embargo, el maestro es central en el aula para la generación de ambientes que favorezcan
los aprendizajes al actuar como mediador diseñando situaciones de aprendizaje centradas
en el estudiante; generando situaciones motivantes y significativas para los alumnos,
lo cual fomenta la autonomía para aprender, desarrollar el pensamiento crítico
y creativo, así como el trabajo colaborativo. Es en este sentido, que le
corresponde propiciar la comunicación, el diálogo y la toma de acuerdos, con y
entre sus estudiantes, a fin de promover el respeto, la tolerancia, el aprecio
por la pluralidad y la diversidad; asimismo, el ejercicio de los derechos y las
libertades.
En el aula y en la escuela, se requiere fomentar ambientes regidos por los principios y valores de la democracia y los derechos humanos, en los que el alumnado se reconozca como sujeto de derechos, participe de manera individual y colectiva en la solución de problemas comunes, en el mejoramiento de su entorno y en el establecimiento de normas de convivencia, y en los que desarrolle una cultura de respeto e indignación frente a injusticias y atropellos a la dignidad. Además, en este campo de formación se promueve el fortalecimiento de ambientes de aprendizaje seguros en los que el alumnado experimente la comprensión, el debate razonado, la resolución no-violenta de los conflictos y la búsqueda de acuerdos para encontrar salidas conjuntas que propicien la mejora de la vida personal, social y ambiental.
• Configurar una relación pedagógica que tome en cuenta las actitudes, sentimientos, intereses y necesidades formativas del alumnado para construir un proceso de aprendizaje en el que se trabaje “razón, sensibilidad y cuerpo”.
• Capacitar al alumnado para que disfrute y utilice todo su potencial cognitivo, físico y artístico en las diversas experiencias de aprendizaje.
• Aumentar gradualmente las responsabilidades del alumnado para que lleguen a ser personas solidarias.
• Enseñarles a valorar, confiar y respetar a otros, y a contribuir al bienestar de la comunidad.
• Fomentar el desarrollo de las habilidades y valores que necesitan para conducirse dentro de una sociedad libre y justa.
• Establecer rutinas diarias consistentes para favorecer la autorregulación y promover el dominio cognitivo, del cuerpo, la sensibilidad y las emociones; para que las y los alumnos sean capaces de invertir y sostener el esfuerzo necesario para alcanzar las metas previstas.
• Dar igualdad de oportunidades a todo el alumnado, tanto en la clase, como en la toma de decisiones en asuntos de interés común, para que se sientan todos apreciados y para favorecer su autonomía.
• Ante situaciones de conflicto, mostrar formas alternativas de manejo de la ira y la agresión mediante el manejo de la conciencia del origen de esas reacciones, la importancia de orientarse hacia la empatía y el respeto a los derechos de cada persona.
• Mantener una proximidad emocional con el alumnado para mostrar el aprecio, la valoración y la preocupación del profesorado en su bienestar.
• Comunicar altas expectativas de logro y de confianza en las capacidades del alumnado.
Fortalecer la cooperación, el aprendizaje grupal y el trabajo encaminado al logro de objetivos comunes. Desarrollar la capacidad para la toma de decisiones individuales y colectivas. Fortalecer la capacidad de construir consensos y expresar disensos, críticas y cuestionamientos.
El juego como medio educativo.
Reconocer la importancia del gozo en la experiencia educativa. Fortalecer la capacidad de sentir y expresar afectos y emociones, de explorar diversas formas de interacción, de cooperación, de llevar a otros niveles las capacidades comunicativas, creativas y físicas, además de que contribuye al logro de los aprendizajes de otras asignaturas.
El auto cuidado y la promoción de estilos de vida saludables.
Fomentar la responsabilidad en el cuidado de sí mismo, la autorregulación y el ejercicio responsable de la libertad. Reconocimiento del derecho a ser protegido por su familia y por el Estado. Incremento de la percepción de riesgo, de la capacidad de prevención, de denuncia y de pedir ayuda. Promover estilos de vida saludable.
Creatividad
Fomentar la respuesta creativa los conflictos y a los desafíos que las situaciones problema plantean al alumnado. Reconocer que la creatividad no es un don, sino que se desarrolla. Vincular la creatividad con la imaginación, la percepción de la realidad, la capacidad crítica y la búsqueda de soluciones.
Orientaciones para establecer una Relación de tutoría
Las acciones que se realicen en cada ámbito requieren responder a las necesidades e intereses del alumnado, fortalecer el autoconocimiento, la autoestima, el sentido de pertenencia al grupo y a la escuela, la comprensión y prevención de riesgos en la adolescencia, las habilidades sociales, los valores, la mejora de los estilos de convivencia, las competencias para el logro educativo y la construcción de un proyecto de vida saludable y prometedor.
Recuerde que…. El reto para el acompañamiento del tutor en la secundaria es lograr unirse y estar con sus estudiantes, avanzando con paso firme en y hacia los procesos que demanda su formación integral, en el marco del campo formativo en que se encuentra inmersa Tutoría y guiada por el perfil de egreso de la educación básica en su conjunto.
El alumno que asume la responsabilidad en su proceso de aprendizaje establece metas a partir de los aprendizajes esperados; identifica sus saberes previos, los desafíos que enfrenta y los aspectos que debe mejorar; toma decisiones sobre su proceso de aprendizaje y se compromete a cumplirlas; y constantemente evalúa sus avances y logros educativos.
Nombre____________________________ sexo ____ Nací en ____________________________
Edad _____ peso ____ talla ___
Datos familiares
Mis papás se dedican a _____________________________________________________________
Vivo con __________________________________________________________________
Salud
Las principales enfermedades que tuve en la infancia
__________________________________________________________________
Cuando me enfermo me atiende __________________________________________________________________
Enfermedades que padecen en tu familia: __________________________________________________________________
Enfermedades actuales __________________________________________________________________
Educación
Mi escuela primaria fue __________________________________________________________________
En la primaria aprendí __________________________________________________________________
Tuve problemas con __________________________________________________________________
Grados reprobados _________________
La secundaria es para mí __________________________________________________________________
Las materias que más me gustan __________________________________________________________________
Las materias que me cuestan trabajo __________________________________________________________________
Mis habilidades y en lo que puedo mejorar
Mi principal talento es: __________________________________________________________________
Mis hábitos de estudio __________________________________________________________________
Tengo que aprender a __________________________________________________________________
Mis metas __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Mis preocupaciones __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Mi adulto de confianza: __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
En
la construcción de ambientes de aprendizaje destacan los siguientes aspectos:
-- La claridad respecto del propósito educativo que se quiere alcanzar o el aprendizaje que se busca construir con los alumnos.
El enfoque de la asignatura, pues con base en él deben plantearse las actividades de aprendizaje en el espacio que estén al alcance y las interacciones entre los alumnos, de modo que se construya el aprendizaje.
-- El aprovechamiento de los espacios y sus elementos para apoyar directa o indirectamente el aprendizaje, lo cual permite las interacciones entre los alumnos y el maestro; en este contexto cobran relevancia aspectos como: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural, indígena o urbano del lugar, el clima, la flora y fauna, los espacios equipados con tecnología, entre otros.
-- La claridad respecto del propósito educativo que se quiere alcanzar o el aprendizaje que se busca construir con los alumnos.
El enfoque de la asignatura, pues con base en él deben plantearse las actividades de aprendizaje en el espacio que estén al alcance y las interacciones entre los alumnos, de modo que se construya el aprendizaje.
-- El aprovechamiento de los espacios y sus elementos para apoyar directa o indirectamente el aprendizaje, lo cual permite las interacciones entre los alumnos y el maestro; en este contexto cobran relevancia aspectos como: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural, indígena o urbano del lugar, el clima, la flora y fauna, los espacios equipados con tecnología, entre otros.
LA TUTORIA EN CAMPO DE
FORMACIÓN DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
La Tutoría fortalece
la formación del alumnado mediante el acompañamiento académico, social y
emocional, el apoyo para el desarrollo de las habilidades sociales y las
capacidades necesarias para el logro educativo, la prevención de riesgos, para
optar por estilos de vida saludables así como para construir un proyecto de
vida sustentado en sus metas y valores. Dos líneas formativas articulan este
campo: la conciencia de sí y la convivencia. En ellas confluyen los
aprendizajes esperados y las competencias mediante los cuales los alumnos
aprenden a ser, a aprender, a hacer y a convivir.
a) La conciencia de sí.
Integra procesos formativos, competencias y nociones que inciden en el desarrollo personal, como el autoconocimiento, la conciencia del cuerpo y de las emociones, la auto-aceptación, el desarrollo del potencial, la autorregulación, el auto-cuidado, la identidad personal, de género y colectiva.
b) Convivencia.
Como parte del desarrollo personal y social, la convivencia enfatiza el derecho humano a vivir en un ambiente de paz, seguridad y equidad, en el que el adolescente sea tratado de manera digna y respetuosa, así como la obligación de brindar este mismo trato a los demás.
a) La conciencia de sí.
Integra procesos formativos, competencias y nociones que inciden en el desarrollo personal, como el autoconocimiento, la conciencia del cuerpo y de las emociones, la auto-aceptación, el desarrollo del potencial, la autorregulación, el auto-cuidado, la identidad personal, de género y colectiva.
b) Convivencia.
Como parte del desarrollo personal y social, la convivencia enfatiza el derecho humano a vivir en un ambiente de paz, seguridad y equidad, en el que el adolescente sea tratado de manera digna y respetuosa, así como la obligación de brindar este mismo trato a los demás.
Los ambientes
de aprendizaje que favorecen el desarrollo personal y la convivencia
En el aula y en la escuela, se requiere fomentar ambientes regidos por los principios y valores de la democracia y los derechos humanos, en los que el alumnado se reconozca como sujeto de derechos, participe de manera individual y colectiva en la solución de problemas comunes, en el mejoramiento de su entorno y en el establecimiento de normas de convivencia, y en los que desarrolle una cultura de respeto e indignación frente a injusticias y atropellos a la dignidad. Además, en este campo de formación se promueve el fortalecimiento de ambientes de aprendizaje seguros en los que el alumnado experimente la comprensión, el debate razonado, la resolución no-violenta de los conflictos y la búsqueda de acuerdos para encontrar salidas conjuntas que propicien la mejora de la vida personal, social y ambiental.
• Configurar una relación pedagógica que tome en cuenta las actitudes, sentimientos, intereses y necesidades formativas del alumnado para construir un proceso de aprendizaje en el que se trabaje “razón, sensibilidad y cuerpo”.
• Capacitar al alumnado para que disfrute y utilice todo su potencial cognitivo, físico y artístico en las diversas experiencias de aprendizaje.
• Aumentar gradualmente las responsabilidades del alumnado para que lleguen a ser personas solidarias.
• Enseñarles a valorar, confiar y respetar a otros, y a contribuir al bienestar de la comunidad.
• Fomentar el desarrollo de las habilidades y valores que necesitan para conducirse dentro de una sociedad libre y justa.
• Establecer rutinas diarias consistentes para favorecer la autorregulación y promover el dominio cognitivo, del cuerpo, la sensibilidad y las emociones; para que las y los alumnos sean capaces de invertir y sostener el esfuerzo necesario para alcanzar las metas previstas.
• Dar igualdad de oportunidades a todo el alumnado, tanto en la clase, como en la toma de decisiones en asuntos de interés común, para que se sientan todos apreciados y para favorecer su autonomía.
• Ante situaciones de conflicto, mostrar formas alternativas de manejo de la ira y la agresión mediante el manejo de la conciencia del origen de esas reacciones, la importancia de orientarse hacia la empatía y el respeto a los derechos de cada persona.
• Mantener una proximidad emocional con el alumnado para mostrar el aprecio, la valoración y la preocupación del profesorado en su bienestar.
• Comunicar altas expectativas de logro y de confianza en las capacidades del alumnado.
Principios que orientan la
organización del campo
Integralidad
Articular varias dimensiones formativas, considerando las características personales, culturales, de desarrollo, necesidades formativas, su identidad, capacidad de auto cuidado, auto aceptación y visión de futuro.
Carácter significativo y vivencial de los aprendizajes
Relacionar los procesos formativos con la vida cotidiana del alumnado, con sus sentimientos, emociones, intereses y preocupaciones, así como con lo que ocurre en su entorno. Crear condiciones para que los alumnos ejerzan sus derechos, aprendan de manera práctica a ser solidarios, justos y democráticos y cuestionen las condiciones y actitudes que lesionan la dignidad humana, como la inequidad, la injusticia, la discriminación, el autoritarismo y la negación de derechos.
Carácter práctico y transformador
Ofrecer experiencias formativas que apoyen al alumnado en el desarrollo de su potencial, en la aplicación de lo aprendido para solucionar problemas, para mejorar las condiciones del entorno y aportar a la construcción de un mundo mejor a través de la denuncia de injusticias, la acción organizada y la transformación de las condiciones adversas a la dignidad humana.
Énfasis en la persona
Planear una experiencia educativa en la que se propicie el trabajo con las emociones y se promueva relaciones interpersonales cálidas, igualitarias, de confianza y de respeto. Tratar a cada alumno como persona, como ser valioso, propicie la construcción y la reconstrucción de la autoestima; forje identidades sólidas, individuales y colectivas con base en la conciencia de la dignidad y los derechos. Evitar la violencia y la competitividad y promueva la solidaridad entre pares. Reconocer que el aprendizaje es un proceso que parte de la persona y se fundamenta en su propia interioridad, así como en las condiciones de su contexto.
Comunicación efectiva
Emplear métodos dialógicos y construir ambientes formativos en los que se fortalezca la práctica del debate, la capacidad de argumentación, la escucha activa, la disposición a comprender lo que el otro plantea y a modificar sus propias posiciones en la construcción de consensos y en la expresión de disensos.
Problematización.
Fortalecer las capacidades de aprendizaje del alumnado para incrementar sus posibilidades de logro educativo. Emplear la pedagogía de la pregunta y las técnicas de comprensión crítica. Acompañar al alumnado en la reflexión sobre su proceso de aprendizaje y en la valoración de las estrategias que le dan resultado.
Fortalecer en el alumnado la valoración de sus aprendizajes previos. Estimular la autonomía del alumnado y el compromiso en su proceso de aprendizaje.
Articular varias dimensiones formativas, considerando las características personales, culturales, de desarrollo, necesidades formativas, su identidad, capacidad de auto cuidado, auto aceptación y visión de futuro.
Carácter significativo y vivencial de los aprendizajes
Relacionar los procesos formativos con la vida cotidiana del alumnado, con sus sentimientos, emociones, intereses y preocupaciones, así como con lo que ocurre en su entorno. Crear condiciones para que los alumnos ejerzan sus derechos, aprendan de manera práctica a ser solidarios, justos y democráticos y cuestionen las condiciones y actitudes que lesionan la dignidad humana, como la inequidad, la injusticia, la discriminación, el autoritarismo y la negación de derechos.
Carácter práctico y transformador
Ofrecer experiencias formativas que apoyen al alumnado en el desarrollo de su potencial, en la aplicación de lo aprendido para solucionar problemas, para mejorar las condiciones del entorno y aportar a la construcción de un mundo mejor a través de la denuncia de injusticias, la acción organizada y la transformación de las condiciones adversas a la dignidad humana.
Énfasis en la persona
Planear una experiencia educativa en la que se propicie el trabajo con las emociones y se promueva relaciones interpersonales cálidas, igualitarias, de confianza y de respeto. Tratar a cada alumno como persona, como ser valioso, propicie la construcción y la reconstrucción de la autoestima; forje identidades sólidas, individuales y colectivas con base en la conciencia de la dignidad y los derechos. Evitar la violencia y la competitividad y promueva la solidaridad entre pares. Reconocer que el aprendizaje es un proceso que parte de la persona y se fundamenta en su propia interioridad, así como en las condiciones de su contexto.
Comunicación efectiva
Emplear métodos dialógicos y construir ambientes formativos en los que se fortalezca la práctica del debate, la capacidad de argumentación, la escucha activa, la disposición a comprender lo que el otro plantea y a modificar sus propias posiciones en la construcción de consensos y en la expresión de disensos.
Problematización.
Fortalecer las capacidades de aprendizaje del alumnado para incrementar sus posibilidades de logro educativo. Emplear la pedagogía de la pregunta y las técnicas de comprensión crítica. Acompañar al alumnado en la reflexión sobre su proceso de aprendizaje y en la valoración de las estrategias que le dan resultado.
Fortalecer en el alumnado la valoración de sus aprendizajes previos. Estimular la autonomía del alumnado y el compromiso en su proceso de aprendizaje.
Aprendizaje grupal y
cooperativo.
Fortalecer la cooperación, el aprendizaje grupal y el trabajo encaminado al logro de objetivos comunes. Desarrollar la capacidad para la toma de decisiones individuales y colectivas. Fortalecer la capacidad de construir consensos y expresar disensos, críticas y cuestionamientos.
El juego como medio educativo.
Reconocer la importancia del gozo en la experiencia educativa. Fortalecer la capacidad de sentir y expresar afectos y emociones, de explorar diversas formas de interacción, de cooperación, de llevar a otros niveles las capacidades comunicativas, creativas y físicas, además de que contribuye al logro de los aprendizajes de otras asignaturas.
El auto cuidado y la promoción de estilos de vida saludables.
Fomentar la responsabilidad en el cuidado de sí mismo, la autorregulación y el ejercicio responsable de la libertad. Reconocimiento del derecho a ser protegido por su familia y por el Estado. Incremento de la percepción de riesgo, de la capacidad de prevención, de denuncia y de pedir ayuda. Promover estilos de vida saludable.
Creatividad
Fomentar la respuesta creativa los conflictos y a los desafíos que las situaciones problema plantean al alumnado. Reconocer que la creatividad no es un don, sino que se desarrolla. Vincular la creatividad con la imaginación, la percepción de la realidad, la capacidad crítica y la búsqueda de soluciones.
Orientaciones para establecer una Relación de tutoría
Las acciones que se realicen en cada ámbito requieren responder a las necesidades e intereses del alumnado, fortalecer el autoconocimiento, la autoestima, el sentido de pertenencia al grupo y a la escuela, la comprensión y prevención de riesgos en la adolescencia, las habilidades sociales, los valores, la mejora de los estilos de convivencia, las competencias para el logro educativo y la construcción de un proyecto de vida saludable y prometedor.
Orientaciones
para el proceso académico para sus alumnos
Recuerde que…. El reto para el acompañamiento del tutor en la secundaria es lograr unirse y estar con sus estudiantes, avanzando con paso firme en y hacia los procesos que demanda su formación integral, en el marco del campo formativo en que se encuentra inmersa Tutoría y guiada por el perfil de egreso de la educación básica en su conjunto.
El alumno que asume la responsabilidad en su proceso de aprendizaje establece metas a partir de los aprendizajes esperados; identifica sus saberes previos, los desafíos que enfrenta y los aspectos que debe mejorar; toma decisiones sobre su proceso de aprendizaje y se compromete a cumplirlas; y constantemente evalúa sus avances y logros educativos.
Nombre____________________________ sexo ____ Nací en ____________________________
Edad _____ peso ____ talla ___
Datos familiares
Mis papás se dedican a _____________________________________________________________
Vivo con __________________________________________________________________
Salud
Las principales enfermedades que tuve en la infancia
__________________________________________________________________
Cuando me enfermo me atiende __________________________________________________________________
Enfermedades que padecen en tu familia: __________________________________________________________________
Enfermedades actuales __________________________________________________________________
Educación
Mi escuela primaria fue __________________________________________________________________
En la primaria aprendí __________________________________________________________________
Tuve problemas con __________________________________________________________________
Grados reprobados _________________
La secundaria es para mí __________________________________________________________________
Las materias que más me gustan __________________________________________________________________
Las materias que me cuestan trabajo __________________________________________________________________
Mis habilidades y en lo que puedo mejorar
Mi principal talento es: __________________________________________________________________
Mis hábitos de estudio __________________________________________________________________
Tengo que aprender a __________________________________________________________________
Mis metas __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Mis preocupaciones __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Mi adulto de confianza: __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Directorio de instituciones
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (antes Consejo Nacional
para la Prevención y Control del Sida, Conasida)
www.censida.salud.gob.mx
Centros de Integración Juvenil
www.cij.gob.mx
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
www.cndh.org.mx
Consejo Nacional contra las Adicciones
www.conadic.gob.mx
Consejo Nacional de Población
www.conapo.gob.mx
Consejo Nacional de Fomento Educativo
www.conafe.gob.mx
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
www.conapred.org.mx
Desarrollo Integral de la Familia
www.dif.sip.gob.mx
Instituto Mexicano de la Juventud
www.imjuventud.gob.mx
Instituto Nacional de las Mujeres
www.inmujeres.gob.mx
Secretaría de Salud
www.salud.gob.mx
Secretaría de Educación Pública/Programa Nacional de Fortalecimiento
a la Educación Especial e Integración Educativa
www.educacionespecial.sep.gob.mx
Secretaría de Educación Pública/Programa Binacional de Educación Migrante
(PROBEM)
www.mexterior.sep.gob.mx
www.sep.gob.mx/work/appsite/probem/index.html
BrindaDirectorio Web del Gobierno Mexicano información sobre los objetivos, estructura, ejes temáticos del programa.
http://directorio.gob.mx/www.php?categoria=370
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (antes Consejo Nacional
para la Prevención y Control del Sida, Conasida)
www.censida.salud.gob.mx
Centros de Integración Juvenil
www.cij.gob.mx
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
www.cndh.org.mx
Consejo Nacional contra las Adicciones
www.conadic.gob.mx
Consejo Nacional de Población
www.conapo.gob.mx
Consejo Nacional de Fomento Educativo
www.conafe.gob.mx
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
www.conapred.org.mx
Desarrollo Integral de la Familia
www.dif.sip.gob.mx
Instituto Mexicano de la Juventud
www.imjuventud.gob.mx
Instituto Nacional de las Mujeres
www.inmujeres.gob.mx
Secretaría de Salud
www.salud.gob.mx
Secretaría de Educación Pública/Programa Nacional de Fortalecimiento
a la Educación Especial e Integración Educativa
www.educacionespecial.sep.gob.mx
Secretaría de Educación Pública/Programa Binacional de Educación Migrante
(PROBEM)
www.mexterior.sep.gob.mx
www.sep.gob.mx/work/appsite/probem/index.html
BrindaDirectorio Web del Gobierno Mexicano información sobre los objetivos, estructura, ejes temáticos del programa.
http://directorio.gob.mx/www.php?categoria=370
No hay comentarios.:
Publicar un comentario